
Programa de Formación de Profesores de Español para Extranjeros | CURSOS
Niveles de formación
Este programa brinda a los participantes la posibilidad de iniciarse o avanzar en el campo de la enseñanza del español para extranjeros a través de cuatro niveles de formación, los cuales se diferencian entre sí por el grado de especialización y experiencia. De esta manera, a medida que los participantes adquieren más conocimientos y habilidades, pueden alcanzar niveles superiores e ir obteniendo insignias que reconocen su progreso y compromiso con el desarrollo de su competencia docente.

Esta insignia se obtiene al aprobar el curso introductorio
“La enseñanza de español a extranjeros”.
Tiempo de instrucción:
42 horas cronológicas.
TEMAS ESTUDIADOS | CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS | EL PROFESOR / LA PROFESORA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS NIVEL 1 | |
---|---|---|---|
T E M A I | Conocimientos y habilidades necesarios para enseñar español a extranjeros. | El perfil del profesor de español como lengua extranjera, el significado de “didactizar”, documentos referenciales en la enseñanza del español como lengua extranjera, niveles de dominio, input, input comprensible (i+1), intake, output, tipos de errores de los estudiantes, caso de estudio. | Diferencia entre un input común y un input comprensible, identifica diversos tipos de errores y comprende su causa. |
T E M A II | Métodos manuales y materiales para la enseñanza de español. | La diferencia entre enfoque, método y técnica, principales métodos de enseñanza de idiomas a lo largo de la historia, tipos de manuales de español como lengua extranjera, materiales que se pueden llevar a una clase de idiomas. | Diferencia entre diversos métodos de enseñanza de idiomas, Identifica los diversos tipos de actividades, materiales y métodos que se pueden combinar en una clase de idiomas, acepta la importancia del enfoque del posmétodo. |
T E M A III | Desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes de español. | La evolución del concepto de “competencia” en la enseñanza de lenguas extranjeras, subcompetencias de la competencia comunicativa, ejemplos de competencia comunicativa. | Reconoce las subcompetencias de la competencia comunicativa en los materiales de español como lengua extranjera. |
T E M A IV | Planificación de clases de español para extranjeros. | Criterios para la planificación, la perspectiva curricular, el reciclaje del aprendizaje previo, tipos de actividades en la clase idiomas, los conceptos de secuenciación, ritmo y gestión del tiempo, la atención al lenguaje instruccional, el registro escrito de los planes de clase. | Reconoce los principales modelos de secuenciación de clases, identifica los diversos tipos de actividades, advierte la diferencia entre una instrucción complicada y otra simplificada o adaptada al nivel de los estudiantes, acepta la importancia de poner por escrito los planes de clase para luego evaluarlos y mejorarlos. |
T E M A V | Tecnología aplicada a la enseñanza de español a extranjeros. | El papel que cumple la tecnología en la educación, diversas herramientas digitales para apoyar la enseñanza y aprendizaje de idiomas, principales páginas web con recursos digitales abiertos para profesores y estudiantes de español. | Establece objetivos didácticos y luego busca los medios tecnológicos para facilitar su consecución, dosifica el uso de las TIC, se familiariza con diversas páginas web con recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de ELE, investiga y comparte nuevas herramientas tecnológicas con otros profesores en formación. |
T E M A VI | Español con fines específicos y para comunidades lingüísticas específicas. | La enseñanza de español a estudiantes según sus lenguas maternas y sus objetivos profesionales, el perfil de los profesores en este contexto, los recursos para preparar este tipo de clases y cursos. | Nota la influencia de la lengua materna en el proceso de aprendizaje/adquisición de una lengua extranjera, Conoce e investiga sobre estrategias de documentación para la preparación de clases para profesionales. |


Esta insignia se obtiene al aprobar el curso intermedio
“Diseño de clases de español para extranjeros”.
Tiempo de instrucción:
52 horas cronológicas.
TEMAS ESTUDIADOS | CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS | EL PROFESOR / LA PROFESORA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS NIVEL 2 | |
---|---|---|---|
T E M A I | Diseñar una clase de gramática | El rol de la gramática en la enseñanza de idiomas a lo largo de la historia, el enfoque comunicativo y la gramática cognitiva, la importancia de las narrativas en las clases de gramática. | Diferencia entre los diversos enfoques de enseñanza de la gramática, crea narrativas para facilitar la comprensión de un tema gramatical, diferencia entre el diseño de clases para presentar y clases para practicar la gramática. |
T E M A II | Diseñar una clase de vocabulario | La diferencia entre vocabulario, léxico y lexicón, el concepto de unidad léxica, tipología de actividades para presentar, practicar y reciclar el léxico, el enfoque léxico. | Comprende y aplica criterios del enfoque léxico para seleccionar o crear actividades para presentar o practicar el léxico. Comprende la diferencia entre el léxico enseñado y el incorporado por el estudiante en su lenguaje, analiza secuencias didácticas, identifica puntos de mejora y propone alternativas para la enseñanza del léxico. |
T E M A III | Diseñar una clase de producción oral | Elementos que influyen en la producción oral, tipos de producción oral, tipología de actividades, corrección vs. fluidez, agentividad. | Crea secuencias didácticas con diversos tipos de actividades de producción oral tomando en cuenta los factores cognitivos, socioafectivos y comunicativos que influyen en la expresión e interacción orales. |
T E M A IV | Diseñar una clase de comprensión auditiva | La diferencia entre escuchar en la lengua materna y escuchar en la lengua extranjera, los procesos de la comprensión auditiva, las fases en una secuencia didáctica orientada a la comprensión auditiva, estrategias para la escucha, la escucha dentro y fuera del aula, tipos de audio en cada nivel de enseñanza del español. | Crea secuencias con fases de preescucha, escucha y posescucha, fomenta la aplicación de estrategias de escucha en los diversos procesos de la comprensión auditiva, cuenta con un repertorio de recursos para fomentar la escucha dentro y fuera del aula, selecciona pertinentemente los audios a trabajar en los diversos niveles. |
T E M A V | Diseñar una clase de comprensión escrita | La diferencia entre leer en la lengua materna y leer en una lengua extranjera, las fases en un secuencia didáctica orientada a la comprensión lectora, estrategias de comprensión lectora, la lectura extensiva vs. la lectura intensiva, tipos de textos en cada nivel de enseñanza del español, la importancia de ejecutar actividades dinámicas en las clases de lectura. | Domina las diversas estrategias de comprensión lectora, crea secuencias con fases de prelectura, lectura y poslectura, cuenta con un repertorio de recursos para fomentar la lectura dentro y fuera del aula, selecciona pertinentemente los textos a trabajar en los diversos niveles, propone dinámicas para hacer más amena la clase de comprensión lectora. |
T E M A VI | Diseñar una clase de producción escrita | La naturaleza cíclica en la producción de textos escritos, estrategias para el desarrollo de temas, tipos de textos que se producen en diversos niveles de enseñanza, la autoevaluación de la escritura, la evaluación entre pares, la escritura creativa, la importancia de ejecutar actividades dinámicas en las clases de producción escrita. | Crea proyectos de producción escrita teniendo en cuenta la naturaleza cíclica de la escritura, cuenta con un repertorio de recursos visuales para organizar las ideas de los estudiantes, fomenta el uso de esquemas de desarrollo temático, selecciona pertinentemente los tipos de textos que se deben practicar en cada nivel, propone dinámicas para la escritura creativa y colaborativa, fomenta la evaluación cíclica y entre pares. |
R E P A S O | Repasos Gramaticales | – Las categorías gramaticales en español. – Las funciones sintácticas en español. – El sistema verbal en español. – La irregularidad verbal en español. – Diferencias de uso entre tiempos verbales – Parte I. – Diferencias de uso entre tiempos verbales – Parte II. | Comprende el funcionamiento de las estructuras gramaticales en español y cuenta con un repertorio de opciones para explicarlas y practicarlas en clase. |


Esta insignia se obtiene al aprobar el curso de profundización
«Competencia docente para la enseñanza de español a extranjeros”.
Tiempo de instrucción:
58 horas cronológicas.
TEMAS ESTUDIADOS | CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS | EL PROFESOR / LA PROFESORA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS NIVEL 3 | |
---|---|---|---|
T E M A I | Afectividad y neuroeducación en la clase de ELE. | Los conceptos de neurociencia, neuroplasticidad, neuromitos, neurotransmisores, lenguaje corporizado, filtro afectivo. Las funciones del lenguaje, la memoria, la atención, la predicción. | Elabora secuencias didácticas para fortalecer el grupo, reduce el filtro afectivo, fomenta la producción de neurotransmisores y la cognición. |
T E M A II | La enseñanza de español a niños y adolescentes. | Las etapas de desarrollo del niño, el lenguaje instruccional en una clase para niños, duración y secuenciación de actividades en la clase de español para niños, la importancia de las rutinas, los métodos más aplicados en la enseñanza para niños, selección de materiales para niños según la edad, los cambios durante la adolescencia, métodos para mantener la atención de los adolescentes. | Analiza y selecciona manuales de español para niños, identifica materiales con gramática visual, detecta rutinas en los materiales para niños, diferencia entre un manual para niños y uno para adolescentes. |
T E M A III | Competencia comunicativa intercultural en la clase de ELE. | El concepto de cultura desde la antropología, tipos de cultura en la clase de español, los conceptos de pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, el desarrollo del término de la Competencia Comunicativa Intercultural, el modelo de la aculturación, estrategias de aculturación, niveles de integración, las necesidades culturales de los estudiantes, tipología de las actividades interculturales, los aportes de la etnografía al desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural. | Elabora secuencias didácticas con actividades interculturales para estudiantes con necesidades culturales específicas. |
T E M A IV | Fonética y fonología en la clase de ELE. | Diferencia entre fonética y fonología, grafía vs. fonema vs. alófono, sordera fonológica, imán perceptivo, el plano segmental y el plano suprasegmental, el alfabeto fonético internacional, la transcripción fonética, el triángulo vocálico en español, punto de articulación, modo de articulación, sonoridad, resilabeo, la discriminación auditiva, métodos de enseñanza de la pronunciación, enfoques de enseñanza de la pronunciación (el aislamiento vs. la integración). | Elabora actividades para la discriminación auditiva o la práctica de la pronunciación y las integra oportunamente en una secuencia didáctica. |
T E M A V | Análisis, adaptación y creación de material didáctico para ELE. | Qué es un material didáctico, tipología de los materiales didácticos en una clase de lengua, pasos para la elaboración de los materiales, técnicas de adaptación de materiales, recursos disponibles en internet (libres y de pago), creación de materiales con herramientas digitales y con Inteligencia Artificial. | Identifica diversos tipos de materiales entre los productos ofrecidos por las principales editoriales de español como lengua extranjera. |
T E M A VI | Evaluación en la enseñanza de español para extranjeros. | La definición y la finalidad de la evaluación, tipos de evaluación, errores comunes de los evaluadores, la rúbrica de evaluación, los exámenes internacionales de certificación del nivel de dominio del español. | Crea y aplica rúbricas para evaluar la producción oral y escrita de estudiantes de diversos niveles. |


Ha aprobado o convalidado los tres cursos del programa de formación y ha acumulado un mínimo de 30 horas de observaciones de clases y prácticas de enseñanza de español con estudiantes extranjeros reales.